Omar El Yamani Serroukh
COMENTARIO DE TEXTO RIMA XXIX
1.CONNTEXTUALIZACIÓN, LOCALIZACIÓN Y ADECUACIÓN
Voy a analizar la Rima número XXIX de la obra
llamada Rimas, de Gustavo Adolfo Bécquer. Esta Rima se sitúa en el segundo
grupo o bloque; es un texto literario del género lírico, tanto por el tema que
trata como por la forma de estar escrita. Se enmarca la corriente literaria con
el nombre de Romanticismo. Bécquer, en sus Rimas trata temas relacionados con
la creación literaria (de la I a la VIII) el amor vivido con amor y esperanza (de
la IX a la XXIX), desengaño amoroso (de la XXX a la XL), y la soledad, el dolor
y la muerte.
La XXIX que comentamos trata del amor que se
vive con alegría y con esperanza de que este permanezca. En la corriente del romanticismo
el tema del amor vivido con desencanto, de forma trágica y también con la sociedad
vivía sus propias experiencias y es lo que trató de hacer el autor.
2.TEMA
El tema de la rima XXIX es el amor vivido con
alegría de manera gratificante y un tanto platónica “en mi mejilla tocaban sus
rizos negros”, “guardábamos hondo silencio”, “nos volvimos los dos a un tiempo…
y sonó un beso”.
El resumen de la Rima que estamos analizando
es: encuentro del amado y la amada. Ella está leyenda la Divina Comedia, de Dante
se acercan; los rizos de ella rozan las mejillas de él, se produce un hondo
silencio se vuelven los dos a un tiempo se cruzan las miradas y suena un beso. El
libro les ayuda a entender que el amor todo lo puede “que un poema cabe en un
verso”.
3. ESTRUCTURA
1.Introducción: Comprende los primeros ocho
versos. Ella está leyendo la Divina Comedia, él se acerca siente entre su
rostro sus rizos y guardan silencio.
2.Nudo: Se acercan más, el silencio se hace mas
hondo solo se oye el aliento y suena el beso. Esta parte comprende desde el 9
hasta el 18.
3. Desenlace: Comprende los versos desde el 19
hasta el final; bajan los ojos hacia el libro y comprende que todo poema se
resume a un verso, en este caso en un beso. “¿Comprendes ya que un poema cabe
en un verso?... ¡ya lo comprendo!”.
4.ÁNALISIS DE LA FORMA PARTENDO DEL CONTEXTO
-Aspectos fónicos: Aparecen frases interrogativas
“¿Cuánto duró?”, también hay exclamativas “¡ya lo comprendo!”. La mayor parte
de los versos de la rima son frases enunciativas de carácter positivo que
expresan la motilidad fuerte de los dos protagonistas.
-Morfosintácticos: Utiliza mayormente
sustantivos, pocos adjetivos, verbos en pasado (casi todos) menos “creo”, “sé”,
“comprendes” y “comprendo” que acentúan el valor emotivo del texto.
-Estilísticos: Hay una rima libre y también versificación
también libre y lenguaje es retórico.
-Tipo de lenguaje: Culto, a la par que comprensible,
poético y toca las emociones y es como si vivieras ese momento.
5.CONCLUSIÓN Y SÍNTESIS
Después de análisis de la Rima XXIX llega a las
siguientes conclusiones: que el amor lo puede todo, que amar implica
sufrimiento y también alegría y esperanza. Estas ideas confluyen con las de
casi todos los autores que hablan del amor.
Como opinión personal me produce melancolía y
me hubiera gustado que fuera más larga y que tuviera más historia, aunque sé
que no puede ser porque una de las características de las rimas es ser cortas y
clara.
6.ENSEÑANZA (PUNTO PROPIO)
El amor es absolutamente necesario para
alcanzar la felicidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario